La matanza de Cholula

Un  suceso de la verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España

La Matanza de Cholula es uno de los acontecimientos más importantes de la verdadera Conquista de la Nueva España. Existen un sin número de cronistas coloniales y diversas narrativas que son objeto de investigación de diversos autores que analizan el tema para dar elementos que nos dan un mejor acercamiento de lo que realmente sucedió. Con sus propias interpretaciones, narrativas e hipótesis, nos dan a conocer los sucesos. En este documento tratare de dar a conocer narrativas, la de Bernal Díaz del Castillo, Cayetano Reyes, Antonio de Solis, Gomara, entre otros.  

El 18 de febrero de 1519 Hernán Cortés sale de Cuba, al frente de una armada integrada por once naves. Trae consigo poco más de 600 hombres, 16 caballos, 32 ballestas, 10 cañones de bronce y algunas otras piezas de artillería de corto calibre. Lo acompañan hombres que llegarían a ser famosos en la conquista del Nuevo Mundo, entre ellos Pedro de Alvarado, quien participo en la conquista de Guatemala y del Perú, asimismo Francisco de Montejo.  

El 16 de agosto de 1519, Cortes abandona la Costa e inicia su marcha rumbo al Imperio Mexica, con un ejercito de 13, 000 guerreros totonacas, 400 soldados españoles con armas de fuego y 15 caballos. A finales de agosto llega a la republica de Tlaxcala integrada por los señoríos de: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlan y Quiahuiztlan. Tenochtitlan y Tlaxcala, organizaciones políticas opuestas que tenían enfrentamientos abiertos, estaban gobernadas por un Senado y Tenochtitlan era un Imperio. En 1455 este Imperio Azteca conformo la Triple Alianza entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, iniciando las “guerras floridas” contra Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala, con la finalidad de capturar prisioneros para sus sacrificios religiosos, lo que originó repudio de los señorios indígenas.

Cortes llega a Tlaxcala, con su ejercito totonaca-español, los tlaxcaltecas al mando de Xicohtencatl Axayacatzin, quien nego a los invasores el paso por su territorio, y se enfrento el 2 de septiembre en el desfiladero de Tecoantzinco ganando la batalla Cortes. El 3 de septiembre ocurre otro enfrentamiento, nuevamente pierden los tlaxcaltecas, originando con esto la division de Tlaxcala, desertando tropas de Ocotelulco y Hernan Cortés. Al percatarse que solo eran 400 soldados españoles y sus aliados indigenas, superados en táctica, disciplina de guerra con capitanes veteranos de Italia, lo mejor de Europa; las tropas de Xicontencatl fueron derrotados nuevamente, por lo que el Senado ordeno detener la guerra y ofrecer paz a Cortés. Originando alianza con los tlaxcaltecas opositores de los mexicas. En su paso hacia Tenochtitlan Cortés llego a Cholula aliada del Imperio Azteca, la según da ciudad mas grande, después de Tenochtitlan.

Fueron recibidos en Cholula por una multitud en las calles. Los nobles indígenas cholultecas del norte encabezados por Cencamatzin Cacalotzin, señor de Cuautlancingo de la cabecera de Mizquitlan, de nombre Jacinto Cortés, acompañado de una comitiva recibieron a los españoles que habían salido de Xalapa, para dirigirlos a Tenochtitlan, consiguiendo con esto privilegios. Estos junto con los texpolcas y tianguisnahuacas aprobaron, en unión y adulando hicieron bullicio, arrojaban flores y perfumes, hicieron reverencias. Alojaron a los españoles y cempoaltecas en “dos o tres casas grandes y contiguas”, dieron de comer y beber los alimentaron dos días. Por el contrario, los del sur de Cholula repelieron a los españoles los indígenas de la estancia de México o San Pablo México, actualmente Mexicaltzingo, una estancia de indígenas provenientes de México Tenochtitlan que antes de la conquista estaba circunscrito a la cabecera colonial de san Pablo. Un asentamiento representativo de Tenochtitlan, el grupo era de filiación étnica mexicana. Estaban asentados en una colina piramidal que tenía una nota toponímica diluida de Tenochan, que se caracterizaba como un área potencial de levantamiento armado en contra de la sumisión al rey de España.

Hernán Cortés aplicó el castigo en la Matanza de Cholula a los que estaban de parte de Moctezuma y posteriormente hizo las paces con todos. A favor de españoles Mizquitla, Texpolco, Tianhuisnahuac. En contra de los españoles Tecaman, Quauhtlan y Colomochco.

Los indios que fueron sacrificados por los conquistadores españoles en octubre de 1519 eran de: Coac Tecpan, Xitlama, Papalotla (estancias o barrios de San Jaun Texpolco), Ocotlan Tecpan, Acahuichco Tecpan, Cuautlan Tecpan barrios de Santa María Quautlan), Tecaman (San Pabo Tecaman), Colomochco y Yohualtianquizco Tecpan (San Andrés Cholula). También fueron sacrificados los indios que estaban en el cerro Cocoyo, los Ixtenenetlaca, los de Tullan y los de Tianguisnahuac.

Quienes estaban a favor de los españoles fueron los mizquiteca, texpolcas y tianquinahucas, que habitaban en el norte y los surianos estaban a favor de Moctezuma y fueron el mayor número de sacrificados. Los tecameca, cuauhteca y colomochcas. Sin embargo, murieron muchos tianguiznahuacas porque la Matanza se realizó en el templo de Quetzalcóatl donde habitaban un gran número de nobles y sacerdotes encerrados, masacrados en el templo, las casas fueron pilladas y los templos quemados. La literatura menciona que murieron aproximadamente 6,000 cholultecas. Se estima que, en la ciudad de Cholula, la población en el Posclásico oscilaba entre 30,000-50,000 habitantes, las muertes estimadas en la Matanza se estiman en 6,000 habitantes lo que representaría un 20% de la población total.

El mapa representa los lugares donde se efectuó el sacrificio de los indios, por un lado, indios con macanas, arcos, rodelas, enfrentando a españoles, por la otra parte se observan, brazos y piernas cercenadas, esparcidas en el suelo. Mapa de Cholula. Abajo junto a la imagen muestra los lugares donde masacraron a cholultecas.

Los indígenas cholultecas decían que limitaban con los de Huejotzingo, con los de Tecali, con los de Calpan y Nealtica, asi como con los de Tianguismanalco y Atlixco, con los tlaxcaltecas Cuautotoac al pie del Matlacueye, con los de Amozoc y los de Totomihuacan, por lo tanto, la población era alta.

Considero mencionar por su importancia que, en uno de los relatos de Diego Muñoz Camargo en su Historia de Tlaxcala de 1550, donde menciona que, en el Lienzo de Tlaxcala, un lienzo elaborado por indígenas, se observa en una imagen a una persona que se arroja de la parte alta del templo en una acción que describe “no rendición” porque los cholultecas se lanzan antes de aceptar ser derrotados.

En relación a la Matanza de Cholula, Bernal Diaz del Castillo en la Brevisima relación de destrucción de la Indias acusa novelescamente a Cortez de la matanza. En su cronica menciona que después de recibir a Cortes y su ejercito las autoridades de Cholula, planearon una emboscada para aniquilar a los españoles. También dice que las tropas observaron a un lado de los templos varas con collares destinadas para atrapar a los españoles cautivos a Tenochtitlan. Una anciana y sacerdotes de los templos de Cholula que alertaron a Cortes quien mando a su ejercito atacar originando la Matanza de Cholula, en la que murieron más de 5, 000 hombres en cinco horas, al salir Cortes mando incendiar la ciudad. El cronista justifica la Matanza en Cholula, al insistir en que los cholultecas practicaban el sacrificio humano dedicado a su dios principal Quetzalcoatl, por lo que Cortés decidio masacrar a cholultecas por planear sacrificar a los españoles y ofrecerlos a su dios mediante una conspiración, porque había sacrificio humano de gran escala en el templo de Quetzalcóatl.

Al saber la emboscada de los cholultecas Cortes realiza una estrategia para salvar la vida de los españoles y castigar a los indigenas, en dos horas murieron mas de 3, 000 hombres, sobre todo porque tenían presos a los caudillos. Las cartas de Cortés dan una idea del personaje militar y político, del caudillo conquistador, donde refleja su astucia, diplomacia, don de gentes, valor, lealtad a la corona y objetivos de crear una nación grande, prospera y cristiana. Lo seduce la tierra a conquistar, la ama, alaba y admira a los mexicanos, queriendo olvidar la sangre derramanda, deseando una vida normal y prospera, mejor que antes de la conquista. Por eso ordena medidas de protección y buen gobierno de los naturales, para que se arraiguen los españoles y se establezcan en el país, en vez de abandonarlo después de haberlo despojado de todas sus riquezas. Muestra interés por México hasta su muerte, en su testamento indica sepultar su cuerpo en mexico porque para el la Nueva España fue creada por sus hazañas y victorias, era su patria. A ella confía sus huesos. Porque el conquistdor había conquistado. La idea inicial es una reprimenda justificada por una presunta traición cholulteca-mexica, en la que los cholultecas eliminarían a los cristianos. Siento entonces Cortés considerado como un conquistador honorable, magnánimo que se enfrenta a indigenas traicioneros y deleznables para justificar la matanza.

El conquistador recibe regalos de oro, plata y piedras, sin emabrgo Cortés decide seguir a Cholula, que lo recibe con engaños, pero los desenmascara y pacifica. Mira » una ciudad hermosa de fuera que hay en España, porque es muy torreada y llana»,  Moctezuma y nada lo evita, ni regalos, ni si el Anahuac es esteril o si habría que sufrir o si tiene que pasar por el Popocatépetl y al Iztaccíhuatl, «dos sierras muy altas y muy maravillosas».

La Matanza de Cholula de acuerdo al análisisdeFrancisco López de Gómara, Antonio de Solís y William H. Prescott titulada Historia de la Conquista de México, sobre la Matanza de Cholula, mencionan que la ejecución es por parte de Cortes como una táctica militar para evitar la resitencia de los pueblos a conquistar y frenceunte en la tradicion guerrera judeocristiana, repetitiva en pueblos del Nuevo Mundo, fue una estrategia para salvar la vida de los españoles y castigar a los indios. Se calcula que en dos horas murieron más de 3, 000 hombres, noticia en Mexico de este acontecimiento se dio en el día “1 caña”. Siendo este uno de los episodios más crueles que la Nueva España haya tenido.

En 1519 la conquista española fue anunciada entre los indigenas por diversos fenómenos naturales. Los tlamatinime (sabios nativos), observaron los poresagios del nuevo orden. En una noche, por el rumbo del oriente, observaron un “resplandor que salía del cielo y alumbraba por todo el mundo”, un fenómeno natural que sabios recordaran sobre antiguas profesias y mencionaban como el regreso de Quetzalcoatl según lo señalaba la tradición. Había terminado el viaje de Quetzalcoatl y su regreso era inminente. El altepetl Tullan Cholullan, compuesto por indios principales, se reunio en consejo, llegaron mensajeros de Moctezuma, discutieron los tlatoque con división de opiniones, algunos veian la conveniencia de ir al encuentro de Dios, otros señalaban necesitaban reconocerlo, si era Quetzalcoatl, seria bienvenido, recibido con ceremonias y regocijos. Si era enemigo no habría problema. Los teutli de texpolco, los de Mizquitla y los Cuatla aprobaban la llegada de los españoles, Cencalotzin Cacalotzin de Cuautlanzingo, de los mizquitecas, los fue a encontrar casi en la costa “cuando salían del pueblo de Xalapa”.

El 9 de octubre de 1519 los españoles salieron de Tlaxcala rumbo a México, acompañados de unos 5,000 hombres entre totonacas, cempoaltecas, tlaxcaltecas; por el camino que conduicia a Cuetloaxcoapan, los guiaron los cempoaltecas quienes aconsejaron no pasar por Cholula, sin embargo los emisarios de Moctezuma dijeron era el mejor camino. Los españoles no querían guerra ni seguir hacia Mexico, sino regresar a Veracruz. Cortes les dijo que los había escogido y ellos a el como capitán, ambos al servicio de Dios para difundir la fe y servir al Rey. Les dijo a sus soldados que si llegaban no solo ganarían para el emperador y rey natural, tierra, reinos, vasallos, sino también oro, plata, piedras preciosas y perlas y más como ninguna otra nación gano. Pero sobre todo ensalsar y ensanchar la fe católica, desarraigando la idolatría que es blasfemia para su Dios, quitando sacrificios. Haciendo entonces la mezcla de guerra, conquista y cristianización. Para entonces se dirigieron hacia Cholula en octubre de 1519.

Los mensajeron indigenas llevaron la noticia, la gente se espantaba, se azoraban ante la presencia de los ejércitos. Los perros que traían los españoles iban al frente. Bordearon la Matlalcueye, llegaron a Xochimehuacan y se se aproximaron hasta la orilla del río Atoyac a legua y media de Cholula donde esta un puente de piedra, establecieron su cuartel general, hicieron chozas donde durmieron con velas. Al amanecer caminaron hacia Cholula, esa tarde recibieron a los tecutli de Tenanquiauac que fueron los primeros en recibirlos y darles la bienvenida a su tierra, llevaron bastimentos de gallinas, pan de su maíz, asegurando que a la mañana siguiente llegarían los casiques y papas para recibirlos, Cortés les agradeció su buena voluntad por escuchar lo que decian de la nueva fe, del bautismo y de quien murió por la redención del mundo. Al amanecer avanzaron a Cholula, pasaron por Momoxpan, en la entrada de la ciudad fueron recibidos por tres señores principales y supremos dirigentes del Aquiach y Tlalchiach, los recibieron con trompetas, atabales, cantos, tocando cornetas y flautas.

Los tlamazqui (ministros de los dioses) los llevaron a Quetzalcóatl y a otras deidades para identificar a los recién llegados, llegaron en paz, con voluntad, portaban braseros y copal, con que sahumaron a Cortés y a los soldados cercanos a él, saludaron y dieron la bienvenida, pidiendo y suplicando a través de doña Marina que los tlaxcaltecas y cempoaltecas no entraran con armas a Cholula pues eran enemigos porque penetraban al Santuario de los dioses. Los tlaxcaltecas obedecieron y acamparon fuera de la ciudad. El conquistador mando a capitanes y soldados quedar afuera. Doña Marina llamo a los caciques, llegaron tres principales y dos papas, dijeron Malinche perdona porque no fuimos a Tlaxcala a verte y llevar comida, no por falta de voluntad, sino por ser enemigos de Maseescasi, Xicotenga y Tlaxcala, dicen cosas malas de los cholultecas y Moctezuma y porque ahora se atrevían a llegar a su ciudad con armas? Por lo tanto Cortes envio a Pedro de Alvarado y Cristobal de Olid, pidiendo a los tlaxcaltecas no entrar solo los artilleros y cempoaltecas. 

Llegando a Cholula los españoles fueron recibidos por una multitud en las calles. Hicieron bullicio, arrojaban flores y perfumes, hicieron reverencias. Alojaron a los españoles y cempoaltecas en “dos o tres casas grandes y contiguas”, dieron de comer y beber los alimentaron dos días. Al tercer día no los atendieron, cuando pedían comida solo llevaban agua y leña. Entonces Cortés preparo a sus soldados para no ser sorprendidos, por otra parte, doña Marina también fue informada de la traición porque una india grande en edad llamada Ylamaltehuitl se acerco a ella, era cacique de Tenanquiahuac, sabia de la trama que tenían ordenado los de Cholula, fue en secreto a ver a doña Marina, la observo moza, bonita y rica, le dijo que se fuera con ella porque serían atacados los españoles y si huía se casaría con su hijo que era un señor principal, asi salvaría la vida, porque en esa noche o al siguiente día matarían a los españoles y sus aliados, porque asi se había mandado y concertado con Moctezuma, para eliminar a todos o llevarlos atados a Mexico. Doña Marina agradeció le hizo creer iría con ella, pidió esperarla mientras tanto platicó con esta mujer para obtener información, cuando se entero de la traición de atacar a los españoles a la salida de Cholula, inmediatamente conto a Cortes y posteriormente tomo presa a la cacique cholulteca.

El capitán Cortés mando a traer a los embajadores de Moctezuma a través de doña Marina, les dijo amablemente que se regocijaba con tan gran Señor de tener tantos acuerdos, les pidió no se fuesen a México, porque al siguiente día partiría con ellos a ver a su Señor. Les dijo conocer su traición, y ellos habían llegado sin intensión de hacerles daño y solo recibieron burlas, entonces los sacerdotes fueron por los señores principales para decir que Moctezuma pidió no los alimentaran, mando a matar a Cortés, a sus hombres y su Señor enviaba a decir que no fueran a su ciudad porque no tenían que darles de comer.

Durante la platica llegaron ocho cempoaltecas y tlaxcaltecas que no ingresaron a Cholula, y dijeron mira Malinche, esta ciudad está de mala manera, esta noche han sacrificado a su ídolo, que es el de la guerra, siete personas, y cinco son niños, para darles victoria contra vosotros, también vieron  que sacan todo el farraje y mujeres y niños. Tambien informaron que en el camino encontraron agujeros grandes cubiertos de hojas, soldados cholultecas, más 20,000 mexicas con armas colocando trampas, 10, 000 estaban dentro de la ciudad y la otra mitad en unas quebradas donde se encontraban apercibidos en unos ranchos a media legua de Cholula, otros estaban en las casas, todos con sus armas, y hechos mamparos en las azoteas, y en las calles hoyos y albarradas para que no pudiesen correr los caballos.

Esto escucho Cortés, pidió regresaran los tlaxcaltecas y los prepararan para cuando los llamara, les dijo a los embajadores que dijeran la verdad de lo que supiesen, pues eran sacerdotes de ídolos y principales que no habían de mentir, no se sabría nada porque al siguiente día partirían, les han aconsejado su Tescatlipoca y su Huitzilopochtli, en quien tienen gran devoción, que allí en Cholula los mataran o los llevaran atados a Mexico. A Cortés le era importante ir ya a Mexico, pero Cholula lo deslumbraba y sabia que representaba peligro dejarla intacta, por su potencial guerrero y no quería enemigos. Agradeció a los sacerdotes, se reunió con sus capitanes y aliados para preguntar que hacer, unos querían regresar a Tlaxcala, otros ir a México por otros caminos diferentes, la mayoría quería batalla, ya que si huian pensarían que eran débiles y no sabían combatir.

Los tlaxcaltecas iniciaron entonces los rumores porque los cholultecas apoyaban el imperio mexica, tramaban matar a los españoles, fueron descubiertos y Cortes sintiéndose ofendido, mandó a llamar a los señores principales a través de doña Marina, indicando hacer llegar a todos los nobles, señores y capitanes, los guias y hombres del pueblo.mando a traer a sus capitanes y señores, vinieron muchos, dejo entrar solo a 30 principales, los reunió en el atrio de su dios, cerraron todas las entradas, atrapando losespañoles, les comunicó que ya sabia de su traición y por esa maldad morirían todos y la ciudad sería destruida. Les dijo que siempre había dicho la verdad y ellos le mintieron y le rogaron con mala intensión que no entraran los tlaxcaltecas a su pueblo, para que su compañía no les hiciesen un mal, no les habían dado de comer, no consintió que sus soldados tomasen ni una sola gallina, dentro de casa no los podían matar,  afuera en el camino si, por malos pasos los querían guiar, ayuados por 30, 000 hombres de Moctezuma. En señal de traidores arruinaría la ciudad para que no quedara memoria y en pago por aquellas buenas obras, por esa maldad morirían todos con todos los suyos

Cortés dijo a su ejercito que a una señal de escopeta, iniciaría el ataque y la destrucción contra los oindios cholultecas, hasta no dejar memoria de Cholula. Llegaron los tlaxcaltecas atacando con fuerza, mataron, saquearon; los principales llegaron con Cortes a pedirle perdón y pedirle terminar con los ataques. Los perdono y espero no los volvieran a traicionar. Mando a poblar nuevamente la ciudad en dos meses y pidió amistad entre cholultecas y tlaxcaltecas. Una vez poblada plático sobre dios, la adoraran la Cruz que les regalaron.

mando a matar los mas de aquellos señores, dejando ciertos de ellos aprisionados y mando hacer señal que los españoles diesen en los que estabn en los patios, e moriesen todos, e asu se hizo, e ellos se defendían lo mejor que podían e trabajaban de ofender; pero como estaban en los patios cercados, e tomadas las puertas, todavia murieron los mas de ellos…

Mando a matar algunos principales y a otros los dejo atados, hubo encuchillamientos, muertes y golpes, hicieron frente los cholultecas a los españoles sin espadas ni escudos, pelearon cinco horas, porque no estaban armados los del pueblo, las calles con barreras, pero murieron sin saberlo. Quemaron casas y torres que hacían resistencia, corría sangre, pisaban cuerpos, algunos principales subieron a la torre mayor la de los 20 gradas. Hasta 20 principales con muchos sacerdotes del mismo templo, los cuales con flechas y cantos hicieron mucho daño, fueron requeridos y no rendidos. Se quemaron con fuego que les pusieron, quejándose de sus dioses cual mal lo hacían en no ayudarlos, ni defendiendo su ciudad y santuario. Saquearon la ciudad, hasta que Cortés mando a cesar. Arrazaron con los de Coactepan, Xitlama, Papalotla, Ocotlan tecpan, Acauichco tecpan, Quautlan tecpan, Tecaman, Colomochco, Youaltianquizco tecpan, los de Izcoluco, los de Ixtenentlaca, los de Tullan y Tianguiznahuac. Quedando tirados arcos, macanas, rodelas, brazos y piernas, cercenados, salieron los conquistadores por muchas partes por la ciudad matando gente de guerra quemando casas; los tlaxcaltecas robaron la ciudad, destruyeron todo, algunos sacerdotes subieron a lo alto de la torre del ídolo mayor, se dejaron quemar y murieron antes que morir en manos de los invasores.

Asesinaron más o menos entre 5, 000 a 6, 000 cholultecas. Mientras los principales observaban su destrucción y la matanza de su ciudad, vecinos y parientes, rogaron con lagrimas a Cortés que soltase algunos de ellos para que vieran sus dioses lo que habían hecho de la gente menuda y perdonara a los que quedaban vivos, pues no tenían culpa de su daño ya que Moctezuma los soborno. Los cholultecas se sosegaron y Cortes les dijo que su Rey y Señor, tiene poderes y a su mando grandes príncipes y caciques y los envio a sus tierras a notificarles no adorar ídolos, realizar sacrificios humanos y no comer carne. Que por ser el camino para Mexico donde hablaría con Moctezuma, otros caciques dieron obediencia a su Majestad y esperan lo mismo. Entonces comenzaron a marchar la ciudad, saliendo mucha gente a verlos, calles y azoteas llenas.

La población cholulteca se colapso con la conquista española, Cortes indicó que Cholula contaba con 40, 000 casas, veinte mil casas dentro, en el cuerpo de la ciudad, y tenían de arrabales otras tantas. La Estadistica de Anahuac, Lopez de Gomara y Torquemada señalan que la cantidad de habitantes de Cholula a la llegada de los conquistadores, confirmaron las cifras que dió Cortes. Calculando que cada casa tenia minímo un tribuitario y que de él dependían cuatro personas, se puede decir que en la región de Cholula, había por minimo 160, 000 habitantes. Decayendo la población, sin embargo, incremento con la participación de los aborígenes en las guerras de conquista puesto que Moctezuma envio 20, 000 hombres de Tlaxcala, Huejotzingo y Cholula al asalto de Tenochtitlan.

Es impontante señalar que la Matanza de Cholula fue severamente criticada por ser inecesaria e injustificada por fray Bartolome de las Casas y fray Toribio de Benavente. Sin emabrgo podemos mencionar, que es una estampa de la guerra de Conquista y de Evangelización de la Nueva España, una masacre cruel e inhumana a un pueblo que entonces tenia mas de cuarenta mil familias, los conquistadores derrumbaron la ciudad entera con sus templos y adoratorios, sin haber evangelizado. Asi siguió la guerra por años, aun después de Cortes quien después de la Noche Triste es por ensalsar y predicar la fe en Cristo, derrumbaron ídolos, evitaron sacrificios, convertieron indios en los pocos días que estuvieron. Por sus pecados consideraban merecían castigo y azote. No contentos de matar mujeres, niños, hombres frente a sus ídolos en sus sacrificos por honrar a sus dioses algo que dios aborrece y castiga. Así pues, cruel e inhumana fue la guerra de los españoles en la Nueva España y aun así la llamaron la guerra de Dios. Por eso la masacre de Cholula es la estampa de dicha guerra.

La ciudad de Cholula se asentaba en un llano, a su alrededor estaba Tepeaca, Tlaxcala, Chalco, Tecamachalco, Huejotzingo y otros pueblos. Era tierra de mucho maíz, legumbres, aji y magueyales, hacían loza de barro colorado, prieto y blanco de diversas pinturas, que abastecen a México y otras provincias. Había tantas torres altas, que eran cués y adoratorios donde estaban sus ídolos, el cu mayor era más alto y suntuoso que el de México. Tenia patios para servicio, había un idolo grande, al que tenían devoción y venían de otros lugares a sacrificarles, tenia novenas y presentaban haciendas.

En 1519 toda la historia antigua cholulteca se clausuró. La conquista militar española derrotó, sometió y destruyó el reino sagrado indígena, además evidenció y fomentó la división entre los diversos tecpan y calpollis que conformaban la urbe antes de la conquista. Tanto el Códice de Cholula, así como el Lienzo de Cuauhtlanzingo (población que en el momento de la conquista pertenecía a Santiago Mixquitla), describen la sumisión política y la conversión religiosa tem­prana de los linajes de la nobleza local por los dominadores españoles. En pocos años se sometieron a patrones y dioses occidentales, para transformase de ciudad indígena a ciudad mestiza. Iniciando la explotación de los cholultecas, epidemias y traslado forzoso de cholultecas a obras y encomiendas que humillo a la población indígena.

Pero esto es otra historia.  

Por: Margarita Tlapa

Doña María Ylamateuhtli y matanza de Cholula de 1519 – El Poder de la Noticia

https://www.facebook.com/Magotlapaestacontigo/

También te podría gustar...

A %d blogueros les gusta esto: