Por un derecho universal al cuidado: Dr. José Luis Caballero Ochoa en la IBERO Puebla

A través de la Opinión Consultiva 31/2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos brinda un piso básico para garantizar el acceso de todas las personas a sus derechos.

La labor de cuidados es parte esencial de la sociedad, pues de esta depende la integridad de las personas y la continuidad de la vida en todo aspecto. Así lo han remarcado y visibilizado desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en la Opinión Consultiva 31/2025. El Dr. José Luis Caballero Ochoa, en su rol como presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tuvo un papel relevante en la emisión de este documento.

El también relator para los derechos de las niñas, niños y adolescentes, compartió en la IBERO Puebla las claves fundamentales en el reconocimiento de este derecho, que es, a su vez, una llave de acceso para cualquier otro derecho fundamental. Esto es, en sus palabras, “una revolución interpretativa” y un “cambio cultural” impulsado desde un trabajo de largo aliento por la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos (CIDH).

El Dr. Alejandro Guevara Sanginés, Rector de la Universidad Jesuita, celebró la presencia del presidente y relator en el campus, que remarca la importancia de cuidado en una triple dimensión: “ser cuidado, cuidar, y el autocuidado”. Y señaló: “Esta conferencia se enmarca en el énfasis institucional que en los últimos años se ha puesto al cuidado como un horizonte y paradigma de nuestro quehacer universitario”.

Y es que el cuidado es uno de los pilares de la Comunidad IBERO Puebla. La Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora de Defensoría de Derechos Universitarios (DDU), y la Dra. Nathaly Rodríguez Sánchez, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE), remarcaron la importancia de este tipo de eventos, donde la Casa de Estudios funciona como un ágora de reflexión y formación en derechos humanos.

“Si no me cuido, y si no me cuidan, no puedo ejercer esos derechos que están en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”: Dr. José Luis Caballero

“Esta conferencia es un espacio privilegiado para profundizar en nuestras reflexiones en la materia, de modo que nos ayuden a acoger de mejor modo el derecho al cuidado en nuestra Universidad. No solo como un derecho de reciente reconocimiento en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sino también como un derecho que interpela directamente las funciones sustantivas de nuestra Universidad”, afirmó el titular de la Rectoría.

En su ponencia, el Dr. Caballero Ochoa remarcó que el reconocimiento del cuidado en esta opinión consultiva es, además de una garantía de triple dimensión, un derecho autónomo; es decir, no depende de otros derechos para existir y ser reconocido y garantizado: es independiente, cuenta con protección propia y los Estados están obligados a respetar y garantizarlo.

Esto deriva de las muchas acciones de la CIDH, organismo que, además de recibir, analizar y acompañar casos para llevarlos a la Corte, también se encarga de monitorear y publicar informes o resoluciones alrededor de las garantías individuales en cada país.

El Dr. José Luis Caballero indicó: “Llegamos al derecho al cuidado en un punto de desarrollo de los derechos humanos, que ha tenido que avanzar diversos ángulos para poder concretar algo que se veía como aspiración política o que estaba radicado en los estereotipos de género: el cuidado. Cuando finalmente teníamos el modelo tan patriarcal del derecho”, que ha sido históricamente un obstáculo para el reconocimiento de estas libertades sociales y políticas que importan a la ciudadanía.

El derecho al cuidado que contempla la Corte abarca tres aspectos fundamentales para cumplir con las demandas sociales: el derecho a ser cuidado, que significa que todas las personas tienen la facultad de recibir cuidados adecuados, suficientes y de calidad para una vida digna; el derecho a cuidar, que contempla el poder ejercer la labor cuidados en condiciones justas y dignas; y el derecho al autocuidado, enfocado en quienes cuidan para atender su propio bienestar.

A su vez, la opinión consultiva afirma que se debe asegurar jurídicamente este derecho, es necesario brindar una protección reforzada a aquellas personas en condiciones de vulnerabilidad (niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas con discapacidad…), y que las autoridades deben realizar un control de convencionalidad, es decir, que cualquier ley, política y decisión que se tome en un país, esté en armonía con la Convención Americana de Derechos Humanos.

Esta acción por parte de la Corte es de suma importancia en medio de la época que atraviesa la humanidad, en la que el Dr. José Luis Caballero aseguró que “hay una intención de repliegue” de los derechos humanos. “En lugar de que haya multilateralismo, se están cortando las vías del diálogo entre los países y generan condiciones hegemónicas. […] Esta opinión consultiva se inscribe en esta idea, además de la dimensión misma del derecho que está implicado”.

El Dr. Guevara Sanginés cerró el encuentro con el posicionamiento institucional alrededor del derecho humano al cuidado, pues “es totalmente afín a lo que en esta Universidad se ha venido construyendo y, se espera, siga siendo motor”. La Institución se comprometió a focalizar este derecho a través del resguardo, la proyección y la consolidación del cuidado.

IBERO Puebla registra más de 240 probables feminicidios en Puebla de 2021-2025 – Poder Noticia

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: https://www.instagram.com/podernoticiapue/

TikTok: https://www.tiktok.com/@podernoticiapue

X: (14) Poder Noticia (@PoderNoticiaPue) / X (twitter.com)

Facebook: (6) Facebook

YouTube: http://www.youtube.com/@PoderNoticiaPue

También te podría gustar...